Retención en la fuente: qué es, cómo se calcula y a quién aplica

La retención en la fuente es uno de los conceptos más importantes del sistema tributario colombiano, tanto para personas naturales como para empresas. Su objetivo principal es garantizar el recaudo anticipado de los impuestos por parte del Estado, evitando la evasión y distribuyendo el pago de tributos a lo largo del año fiscal. Sin embargo, muchos contribuyentes aún no comprenden del todo cómo funciona, cuándo se aplica y cómo deben calcularla correctamente. En este artículo te explicamos de forma clara y práctica todo lo que debes saber sobre la retención en la fuente en Colombia.


¿Qué es la retención en la fuente?

La retención en la fuente es un mecanismo mediante el cual el pagador de un ingreso (ya sea una empresa o persona natural) descuenta una parte del pago que realiza a un tercero y la entrega directamente a la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).
En otras palabras, actúa como una anticipo del impuesto que el beneficiario del ingreso deberá declarar posteriormente.

Por ejemplo, si una empresa contrata a un proveedor por $1.000.000 y la tarifa de retención aplicable es del 10%, la empresa pagará $900.000 al proveedor y los $100.000 restantes los consignará a la DIAN como retención a nombre del proveedor.


¿Cuál es el objetivo de la retención en la fuente?

Su función principal es recaudar de forma anticipada los impuestos como renta, IVA o timbre. Esto permite al Estado contar con recursos constantes durante el año y a los contribuyentes evitar pagar grandes sumas al final del periodo fiscal.
Además, es un mecanismo de control tributario, ya que cada retención queda registrada y asociada al NIT del contribuyente, ayudando a la DIAN a verificar los ingresos y pagos reportados.


¿Quiénes están obligados a practicar retención en la fuente?

No todos los contribuyentes tienen la obligación de retener. La norma establece que deben practicar retención en la fuente:

  • Las personas jurídicas (empresas) que efectúan pagos o abonos en cuenta por conceptos sujetos a retención.
  • Las entidades públicas, al realizar pagos por contratos o servicios.
  • Algunas personas naturales, cuando cumplen con las condiciones de agentes retenedores (por ejemplo, si pertenecen al régimen común y tienen empleados o proveedores).

Por otro lado, los sujetos de retención son quienes reciben el ingreso sobre el cual se aplica la retención, ya sea por salarios, honorarios, arrendamientos, compras o servicios.


¿A qué ingresos aplica la retención en la fuente?

La retención en la fuente no aplica a todos los pagos, sino a ciertos conceptos definidos por la ley. Algunos de los más comunes son:

  • Salarios (retención laboral)
  • Honorarios y comisiones
  • Arrendamientos
  • Compras de bienes y servicios
  • Dividendos y participaciones
  • Pagos al exterior
  • Intereses y rendimientos financieros

Cada tipo de ingreso tiene una tarifa específica establecida por la DIAN, la cual varía según el monto, la naturaleza del pago y si el beneficiario cumple ciertos requisitos (por ejemplo, ser declarante o no).


Cómo se calcula la retención en la fuente

El cálculo de la retención en la fuente depende del tipo de pago. En general, se multiplica el valor bruto del pago por la tarifa de retención aplicable.
Por ejemplo:

Un profesional presta un servicio y cobra $2.000.000.
La tarifa de retención por honorarios es del 10%.
Retención = $2.000.000 × 10% = $200.000

El cliente le pagará $1.800.000, y los $200.000 los consignará a la DIAN.

En el caso de los salarios, la retención se calcula con base en tablas progresivas que tienen en cuenta los ingresos, deducciones y beneficios aplicables (como aportes a pensión, salud o dependientes).


Fechas y declaración de la retención

El agente retenedor (empresa o persona natural obligada) debe declarar y pagar las retenciones mensualmente ante la DIAN, utilizando el Formulario 350.
Los plazos dependen del último dígito del NIT y se publican cada año en el calendario tributario oficial.

No declarar o pagar las retenciones a tiempo puede generar sanciones e intereses moratorios, por lo que es fundamental cumplir los plazos establecidos.


Ventajas y responsabilidades

Ventajas:

  • Facilita el cumplimiento tributario al distribuir los pagos de impuestos durante el año.
  • Evita pagos elevados al presentar la declaración anual de renta.
  • Sirve como soporte de ingresos y pagos en caso de auditoría fiscal.

Responsabilidades:

  • Practicar la retención correctamente y al momento del pago.
  • Declarar y consignar las retenciones dentro de los plazos legales.
  • Conservar los comprobantes y certificados de retención.

Conclusión

La retención en la fuente es una herramienta clave para el correcto funcionamiento del sistema tributario colombiano. Entender cómo se aplica, calcularla adecuadamente y cumplir con sus obligaciones es esencial tanto para emprendedores como para empresas consolidadas.
Un manejo responsable de las retenciones evita sanciones de la DIAN y demuestra transparencia fiscal, fortaleciendo la confianza entre tus clientes, proveedores y el Estado.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *